jueves, agosto 28, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Siete hijos y un padrino en La Moneda

12 agosto, 2025
en Columnistas
Siete hijos y un padrino en La Moneda
Share on FacebookShare on Twitter

José Pedro Hernández, Historiador y académico Universidad de Las Américas

En tiempos en que tener dos hijos ya se considera toda una hazaña, por razones económicas, laborales o incluso existenciales, resulta difícil imaginar una familia con siete pequeñitos corriendo por la casa. Pero hubo una época, no tan lejana, en que eso no solo era posible, sino que traía consigo un privilegio impensado, que la o él presidente de Chile se convirtiera en su madrina o padrino.

Sí, aunque sea difícil de creer. En Chile, existe una norma poco conocida, pero vigente, que establece que el séptimo hijo o hija de una familia puede ser amadrinado o apadrinado por el presidente en ejercicio. Una práctica que mezcla lo simbólico con lo legal, y que tiene su origen en una tradición centenaria, con tintes casi mágicos y un curioso trasfondo europeo.

Al parecer, la costumbre llegó desde países como Argentina o Rusia, donde se creía que el séptimo hijo varón podía convertirse en “lobizón”, ser que se convierte en lobo en las noches de luna llena, a menos que fuera bendecido por el padrinazgo presidencial. En nuestro país, aunque sin lobizones de por medio, el rito fue tomando fuerza en el siglo XX, hasta que el presidente Arturo Alessandri Palma, conocido como el “León de Tarapacá”, comenzó a apadrinar personalmente a los séptimos hijos. La tradición se mantuvo a lo largo de los años, entre discursos y abrazos en ceremonias íntimas y conmovedoras.

No fue sino hasta el año 1976 y luego actualizado en el año 2002, que el apadrinamiento presidencial se convirtió en normativa legal, abriendo la posibilidad de solicitarlo formalmente al Ministerio del Interior. Desde entonces, quien sea el séptimo hijo o hija de un mismo matrimonio puede acceder al beneficio, que incluye, entre otras cosas, una beca de estudios, un diploma firmado por el jefe de Estado, y por supuesto, el título de “ahijado del presidente”, un honor que no figura en el currículum, pero sí en la historia familiar.

Uno de los últimos casos ocurrió en 2013, cuando el entonces presidente Sebastián Piñera viajó hasta Ovalle para apadrinar al pequeño Benjamín, séptimo hijo de una familia nortina.  El mandatario lo abrazó y le regaló una medalla. Fue un acto sencillo, pero lleno de simbolismo. Desde entonces, no se han registrado nuevas ceremonias, quizás porque los tiempos han cambiado, o porque ya no es tan común tener siete hijos. ¿Quién puede culpar a las familias, con el costo de la vida y la carrera de obstáculos que implica criar en la actualidad?

Sin embargo, el que no se repita con frecuencia no significa que la tradición haya muerto. Ahí sigue silenciosa, pero vigente, como tantas historias escondidas de nuestra institucionalidad. Es una ley curiosa, sí, pero también una ventana a nuestra historia cultural, a un Chile que se tomaba en serio las tradiciones, las familias grandes y los gestos simbólicos.

Tal vez, algún día, cuando nazca otro séptimo hijo o hija, y alguien recuerde esta antigua costumbre, volveremos a ver a un presidente extender la mano y decir “soy tu padrino”.

Compartir
Siguiente
Juventudes desde Arica a Aysén podrán alzar su voz en los diálogos digitales de ONU Chile e INJUV

Juventudes desde Arica a Aysén podrán alzar su voz en los diálogos digitales de ONU Chile e INJUV


Indicadores Económicos

Jueves 28 de Agosto de 2025
  • UF: $39.348,94
  • Dólar: $968,64
  • Euro: $1.126,72
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.945,93
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,42
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.