sábado, agosto 16, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Sonami y proyecto que apunta a un nuevo royalty minero: «Perjudica el desarrollo del sector y no recauda más»

17 marzo, 2021
en Noticias
Sonami y proyecto que apunta a un nuevo royalty minero: «Perjudica el desarrollo del sector y no recauda más»
Share on FacebookShare on Twitter

La comisión de Hacienda de la Cámara continuó hoy con la revisión que apunta a establecer en favor del Estado una compensación por la explotación de cobre y litio.

En la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, expuso esta tarde el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández. Y es que esta vez fue turno de los gremios del sector dar cuenta de su opinión respecto al proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio en el país.

La iniciativa ingresó a al Congreso en 2018 por iniciativa de diputados de oposición, pero su tramitación se aceleró en el último tiempo debido a la necesidad de obtener mayores recursos para hacer frente a los efectos de la crisis, aprovechando el fuerte rally alcista que vive el cobre, el cual cotiza en niveles de US$4 la libra, lo que no se veía desde hace 10 años.

El proyecto establece una compensación en favor del Estado, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos por la explotación de la minería de cobre y litio, la que deberá destinarse al desarrollo de obras que se ubiquen en las comunas donde se encuentren los yacimientos mineros y así mitigar los efectos ambientales que produzcan. «Nosotros creemos que un royalty a las ventas perjudica el desarrollo de la minería y, finalmente, no va a recaudar más», dijo, añadiendo que «a la minería en Chile no le gusta cobrar un royalty por las ventas, aunque exista en otros países del mundo. Eso deja fuera a todas las inversiones de leyes más bajas».

Asimismo, se preguntó: ¿Queremos tener minas para pagar impuestos o para que contribuyan a la actividad económica del país? Creemos que hay que seguir fomentando la minería en Chile», recalcando además que «este es un negocio donde el precio tiene ciclos que no se pueden prever». De todas formas, Hernández destacó la contribución al fisco que ha hecho la minería en las últimas décadas, argumentando que se si se consideran todos los factores de los encadenamientos productivos de la minería “el PIB minero se duplica”.

“En los últimos 15 años (2005-2019) la minería contribuyó con el 12,9% del PIB y si consideramos el PID inducido podría ser superior al 20%”, resaltó el líder gremial. También señaló que la minería chilena hoy desarrolla lo que llamó un modelo siglo XXI, “es decir una actividad integrada a la economía con participación de capital nacional (estatal y privado) e internacional, con gran, mediana y pequeña minería, capturando las sinergias de los aportes de cada uno de ellos. Este modelo ha sido capaz de construir el parque productivo actual, principal actividad económica del país”. “Hago un llamado a que el país adopte este modelo donde habrá minas con yacimientos más generosos, que van a pagar más impuestos, y otras más marginales, pero que también son importantes porque generan empleo y encadenamientos”», añadió.

Por último, Hernández destacó que en pandemia “la minería ha sido capaz de mantener la continuidad operacional y la cadena de pagos, aplicando estrictos protocolos sanitarios gracias a una cultura madura y resiliente y al apoyo de los trabajadores, sus familias y las autoridades”. “El parque productivo ha demostrado ser un gran patrimonio nacional que ha ayudado al país en esta crisis y está llamado a jugar un rol fundamental en la recuperación de la economía post pandemia. Para recuperar la inversión, es fundamental enviar señales claras de seguridad jurídica”, concluyó.

La semana pasada, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, señaló que comprende la idea de querer conseguir mayores réditos del cobre, pero aseguró que eso ya existe en la legislación, ya hay una tasa progresiva para el pago del impuesto específico asociado al mayor margen, que puede llevar al indicador desde un 5% a un 14%. (Consignado por emol.com)

Compartir
Siguiente
Juzgados Civiles de Iquique se preparan para iniciar remates de bienes inmuebles por videoconferencia

Juzgados Civiles de Iquique se preparan para iniciar remates de bienes inmuebles por videoconferencia



Indicadores Económicos

Sábado 16 de Agosto de 2025
  • UF: $39.212,70
  • Dólar: $952,37
  • Euro: $1.114,14
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.898,56
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,42
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.