Como ya es costumbre en la Región de Tarapacá se realizó la Vigilia Internacional en Memoria de las Víctimas del Sida, un acto conmemorativo que se celebra anualmente para recordar a quienes han fallecido a causa de esta enfermedad.
Esta instancia invita a visibilizar y reflexionar sobre la importancia del respeto a los derechos humanos, además de renovar el compromiso colectivo para erradicar el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH/Sida, promoviendo una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.
La actividad fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Tarapacá, en colaboración con el Servicio de Salud de Tarapacá, la Universidad Arturo Prat, la Organización Tiresias Diversidad, la Fundación Manifiéstate y el Club Rotary Cavancha, todos integrantes de la Mesa Intersectorial de Respuesta Regional Integrada al VIH.
La jornada contó con una presentación de la Dra. Olga López Muñoz, especialista en Infectología y jefa del Policlínico de VIH del Hospital «Doctor Ernesto Torres Galdames» de Iquique. También se incluyeron palabras de diversas organizaciones sociales, una intervención artística a cargo del Coro Universitario “Voces Azules” de la Universidad Arturo Prat, y, para finalizar, se realizó el tradicional encendido de velas en conmemoración de las personas fallecidas a causa del VIH/SIDA.
Durante la jornada, el secretario regional ministerial de Salud, David Valle Mancilla, entregó reconocimientos a líderes y lideresas que han dedicado su vida al trabajo comunitario, la prevención y la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH.
Entre las personas reconocidas se encuentran la Dra. Olga López Muñoz, infectóloga y jefa del Policlínico de VIH del Hospital «Doctor Ernesto Torres Galdames»; Yokonda Montero, lideresa de la agrupación sociocultural Nefertiti; y Alberto Mancilla Varas, fundador de la ex Casa de Acogida Nuestra Señora del Carmen.
El seremi de Salud, David Valle, señaló que “hoy hemos realizado, entre todos, un acto maravilloso, un gesto muy significativo, profundamente sentido, y que seguiremos trabajando desde donde estemos para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven con VIH/SIDA en nuestro país”.
Por su parte, la directora del Servicio de Salud de Tarapacá, María Paz Iturriaga, manifestó: “Cada uno de nosotros debe colaborar para que este sea un espacio más inclusivo, una sociedad que nos acepte a todos y a cada uno desde nuestras propias perspectivas, y en la que nunca más tengamos que ver a alguien sufrir por la estigmatización del VIH/SIDA”.