martes, septiembre 16, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Tarapacá participó en Semana Pueblos Originarios del pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025

14 septiembre, 2025
en Cultura y Espectáculos
Tarapacá participó en Semana Pueblos Originarios del pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025
Share on FacebookShare on Twitter

La semana temática “Pueblos Originarios: Trascendiendo Fronteras” proyectó la diversidad cultural de Chile en Japón, con una delegación compuesta por personas pertenecientes a los 11 pueblos originarios reconocidos por el Estado.

Iquique, viernes 12 de septiembre de 2025.- Entre el 8 y el 12 de septiembre, el pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 fue escenario de la semana temática “Pueblos Originarios: Trascendiendo Fronteras”, una instancia que buscó visibilizar la riqueza cultural, artística y productiva de los pueblos originarios de Chile ante audiencias internacionales y donde la Región de Tarapacá estuvo presente.

La iniciativa, liderada por Conadi y ProChile, contempló una nutrida agenda de actividades que incluyó presentaciones culturales, experiencias inmersivas y exhibiciones permanentes de artesanías, música y relatos audiovisuales.

La delegación chilena estuvo compuesta por personas pertenecientes a los once pueblos reconocidos por el Estado: Aymara, Quechua, Likanantay, Colla, Chango, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Yagán, Kawésqar y Selk’nam.

La selección fue mediante un proceso de coordinación entre las oficinas regionales y centrales de Conadi y ProChile, realizando un levantamiento con ocho criterios específicos y resaltando las trayectorias en difusión cultural, artística o productiva de sus respectivos pueblos.

En el caso de la Región de Tarapacá la participación de Wilfredo Bacian, quien es tour operador, pretende promover la propuesta turística sostenible, comunitaria y respetuosa de la cosmovisión andina, buscando resguardar y revitalizar el legado cultural quechua de Quipisca, desde la agricultura ancestral hasta el turismo comunitario reflexivo y espiritual.

Durante la semana, hubo espacios para compartir sus tradiciones, cosmovisiones y expresiones artísticas, en un formato que promueve el diálogo intercultural y el respeto por la diversidad.

“La Expo Osaka 2025 es muy especial para nuestro país, pues en 170 años de existencia de estas exposiciones universales, por primera vez contamos con una amplia y diversa participación de los pueblos originarios de Chile. Además de que nuestros pueblos tuvieron la oportunidad de exponer sus culturas a todo el mundo desde Osaka, también estamos dando una señal de la importancia que los pueblos originarios tienen para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, indicó Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI.

Para la directora regional de ProChile Tarapacá, Doris Olivares, esta es una “gran oportunidad porque en este importante escenario, donde confluyen tantas culturas, nuestra región pueda estar presente a través de Wilfredo y su propuesta turística que posibilita que personas de otros países se interesen en conocer nuestra región y el legado cultural quechua de Quipisca. Nos pone muy contentos que estos espacios de intercambio de experiencias sean también escenario en que la región participa, se da a conocer y pueda encantar a futuros visitantes que quieran explorar los atractivos que tenemos.  Por supuesto es un gran valor el poder participar de una Exposición Universal como la que se desarrolla en Osaka”.

Cinco días de programación cultural, artística y pedagógica en el pabellón de Chile

La muestra permanente bajo el “Makün”, el manto de lana de oveja que cubre el pabellón chileno, fue el corazón de esta semana, donde se exhiben productos de economías creativas, piezas textiles, libros, ilustraciones y material audiovisual, entre otros.

Entre las actividades desarrolladas estuvo la llegada de la delegación a Osaka el lunes 8 de septiembre y una ceremonia de bienvenida en el pabellón de Chile, que incluyó la presentación musical del cantautor mapuche Joel Maripil y la instalación de una muestra permanente de productos de los pueblos originarios.

El martes 9 se inició con una activación artística del pueblo Rapa Nui y además se desarrollaron presentaciones individuales de los pueblos Selk’nam, Quechua, Chango, Colla y Diaguita, con relatos culturales, proyecciones audiovisuales, entre otros.

El miércoles 10 se realizó el lanzamiento oficial de la semana en una ceremonia titulada “Voces y saberes de los pueblos originarios de Chile”, con expresiones artísticas de los pueblos Rapa Nui; un cantante tradicional mapuche y una tejedora del pueblo kawésqar. Además, se entregaron artesanías, textiles y productos identitarios de cada pueblo y material de turismo indígena con potencial exportador.

En la tarde, se llevó a cabo un encuentro multicultural con una presentación en vivo de una tejedora Aymara y de personas pertenecientes al pueblo quechua, diaguita y yagán, donde se compartieron saberes ancestrales y se promovió la creación de redes de colaboración.

El jueves 11 se presentaron los pueblos Likanantay, Yagán y Kawésqar, junto a una experiencia inmersiva titulada “El tiempo del Pehuén”, que recorrió el volcán Rukapillán desde la cosmovisión mapuche. La jornada incluyó también presentaciones artísticas y audiovisuales del Sello Frontera Sur y una muestra cultural del pueblo Rapa Nui.

El viernes 12 se cerró la semana con las presentaciones del pueblo Mapuche, liderada por Joel Maripil, y del pueblo Aymara, con relatos, música, tejido en vivo y narrativa editorial. La jornada incluyó actividades interactivas como fotografía instantánea, trivias culturales y una segunda experiencia inmersiva del Pehuén, finalizando con una muestra audiovisual de artistas indígenas chilenos.

Compartir
Siguiente
La Red Local de Apoyo y Cuidados de Chile Cuida llega a Pozo Almonte

La Red Local de Apoyo y Cuidados de Chile Cuida llega a Pozo Almonte


Indicadores Económicos

Martes 16 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $951,14
  • Euro: $1.119,12
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.015,03
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,53
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.