miércoles, octubre 29, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Tarapacá podría ser una potencia mundial en varios aspectos, por Hernán Cortez Baldassano

26 octubre, 2025
en Columnistas
Agua y Energía: Problemas actuales, profundizados en el futuro, por Hernán Cortez Baldassano
Share on FacebookShare on Twitter
  • El norte del país, y en particular la I región podría llegar a ser una potencia mundial en varios aspectos.
  • Tarapacá dispone de un potencial energético gigantesco y una costa de más de 250 kms., insumos claves para el desarrollo y logro de una economía regional de gran impacto.
  • En 400 Km2 de nuestro desierto podríamos generar la energía que necesita todo el país
  • Desde nuestra costa podemos producir agua dulce para inundar nuestro desierto y transformarlo en un vergel.
  • Ser potencia mundial demanda resolver situaciones locales básicas e imprescindibles, la solidaridad con las personas de menores recursos y desarrollo.
  • Cuando tengamos resuelto el déficit de energía y de agua en localidades del interior y en las caletas de pescadores artesanales, habremos llegado a la adultez en estas materias.

En términos generales, podemos señalar que toda la zona norte del país podría llegar a ser una potencia de nivel mundial en la producción de energía, agua potable e hidrógeno verde (H2V).

Sin embargo, particularmente, la región de Tarapacá cumple con todos los requisitos que le permitirían alcanzar el liderazgo en estas áreas.

Hidrógeno verde

Para producir H2V es necesario tener energía renovable y disponer de agua. Las estimaciones nos señalan que para producir 1 Kg de H2V necesitamos 50 kWh de energía y 9 litros de agua purificada.

Para disponer de un orden de magnitud del significado de 1 Kg de H2V, este kilo permite movilizar un automóvil por 100 Km de distancia o el consumo diario de energía para 15 viviendas.

En relación a la energía, insumo básico para el proceso de electrólisis (proceso que produce el Hidrógeno separando las moléculas de H2 y Oxígeno), hemos dicho que con menos del 1% de la superficie del Tamarugal (400 Km2), se podría generar la energía que requiere todo el país, con mayor razón para generar la energía necesaria para el H2V (esa superficie equivale a un cuadrado de 20 Km por lado, la distancia aproximada entre Pica y La Huayca).

El otro insumo esencial para la producción del H2V es el agua. Pero también es un tema resuelto, disponemos de más de 250 Kms de costa desde la cual podemos obtener agua purificada mediante plantas desalinizadoras (plantas que transforman el agua de mar en agua purificada para el proceso de electrólisis y otros procesos industriales).

Para el resto del proceso, me refiero al uso del H2V; la ingeniería, la investigación y el mercado ya están en movimiento: disponemos de autos, camiones, trenes y aviones que emplean H2V como combustible y tenemos la fabricación de pilas de combustibles (fuel cells) que permiten producir energía eléctrica para los más diversos consumos.

Como lo hemos señalado en columnas anteriores, Tarapacá puede dar un salto gigantesco en materia de tecnología y desarrollo local, empleando la tecnología y el conocimiento en materias tan relevantes como las energías renovables, la desalinización y en aplicaciones de hidrógeno verde H2V, todo lo cual permitiría avanzar con proyectos de desarrollo local con enormes beneficios económicos y sociales, entre muchos otros provocar un fuerte desarrollo del interior por intermedio de la agricultura, con agua y energía abundante.

Energías renovables

Hemos señalado que con menos del 1% de la superficie del Tamarugal (400 Km2), se podría generar la energía que requiere todo el país (400 km2 equivalen a un cuadrado de 20 Km por lado, la distancia aproximada entre Pica y La Huayca).

Considerando el alto potencial solar de la región (la mejor del mundo en el interior), un gran propósito para la región debe ser que todas las actividades productivas, sociales y comunitarias se desarrollen en un contexto de generación intensiva en energías renovables no convencionales (solar y eólica básicamente por ahora). 

Cuando veamos a la región con todas sus localidades del interior y las caletas energizadas por el sol y el viento, es que recién podríamos decir que hemos llegado a un nivel de adultez en materia energética.

No es posible que, a estas alturas del desarrollo tecnológico alcanzando por el mundo, tengamos compatriotas que no tienen agua ni electricidad. No es aceptable, no es democrático, no es socialmente justo y no es sostenible en el mediano plazo.

Tarapacá, un vergel

Cuesta comprender por qué no hemos incursionado de manera decidida, en el gran objetivo de hacer de la región de Tarapacá una región modelo que aparezca en los titulares mundiales como líderes en explotación del desierto y la costa de manera sustentable, regando con agua desalada las grandes extensiones del interior y de la zona costera.

Desde que Tarapacá pasa a manos de Chile, hace ya casi 150 años, tenemos 50 mil km2 de superficie y 300 km de costa disponibles para su aprovechamiento, y no pasa nada con ellos, o muy poco para ser más preciso.

Nuestro desierto podría ser un vergel que nutra con alimentación sana y sustentable al resto del país. Inclusive, gracias a nuestro clima templado, podría hacerlo en oportunidades en que en otras zonas del país no se disponen productos alimenticios. Ojo que no solo el desierto, sino también la zona costera puede sumarse a esta cruzada.

El uso del agua desalada lo hacen las mineras para sus procesos productivos, no veo por qué no se puede hacer con recursos públicos para un fin tan relevante como es el desarrollo local, de la mano de los privados y de las comunidades. Su transporte, independientemente de los kms de distancia, se realiza con bombeo solar a bajo costo.

Existe la forma de generar este tipo de iniciativas de manera exitosa, ocurre en muchos países del mundo tales como España e Israel, por nombrar algunos.

Las tecnologías existen, están en el mercado, ya se disponen de desaladoras operadas con energías renovables, que permiten que el costo por m3 del agua sea inferior a $ 400, una cifra excelente para los objetivos. Considerar que hoy el valor del m3 bordea los $ 1.500 pesos, especialmente porque en la producción y el transporte se ocupa energía de la red, la cual representa aproximadamente la mitad del costo del agua.

Todos estos propósitos se pueden lograr, pero para aquello hay que trabajar duro y de manera ágil. En nuestra región tenemos que lograr alcanzar una verdadera revolución en muchísimos ámbitos.

Ahora que se nos vienen cambios y renovación en la política, invito a las futuras autoridades a dejar la política corta, la inmediatez y la defensa corporativa y, por el contrario, conversar sobre estos temas de futuro y a perderle el miedo a quizás no comprenderlos técnicamente en profundidad, pero para ello estamos los técnicos, para apoyar en la creación de desarrollo con propuestas innovadoras y de gran crecimiento potencial. 

Los tarapaqueños nos lo merecemos.

Hernán Cortez Baldassano,

Ingeniero Civil U de Chile

     hcortez@enersa.cl

Compartir
Siguiente
Detenido: Llevaba 9 kilos 785 gramos de ketamina por Ruta A-5, sector Huara

Detenido: Llevaba 9 kilos 785 gramos de ketamina por Ruta A-5, sector Huara


Indicadores Económicos

Miércoles 29 de Octubre de 2025
  • UF: $39.587,48
  • UF: $39.587,48
  • Dólar: $941,63
  • Dólar: $941,63
  • Euro: $1.098,24
  • Euro: $1.098,24
  • IPC: 0,40%
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.146,04
  • IVP: $41.146,04
  • Imacec: 0,50%
  • Imacec: 0,50%
  • TPM: 4,75%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,99
  • Libra de Cobre: 4,99
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.