domingo, septiembre 7, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Tarapacá podría ser una potencia que colabore activamente con la solución a los problemas de energía y de las necesidades de agua del país

2 febrero, 2020
en Columnistas
Tarapacá podría ser una potencia que colabore activamente con la solución a los problemas de energía y de las necesidades de agua del país
Share on FacebookShare on Twitter

La Región de Tarapacá es capaz de generar la totalidad de la energía eléctrica que necesita el país, haciendo uso de la energía solar disponible en la provincia del Tamarugal. De hecho, haciendo uso de una superficie de 400 Km2 o menos, podrían generarse más de 60.000 GWh anuales, que es la energía que actualmente consume Chile, incluidos los consumos domésticos, industriales y mineros de todo el país.

Considerando que el país crece y las inversiones mineras e industriales lo hacen de la mano con ese crecimiento, para satisfacer las futuras demandas energéticas sería cuestión de incrementar la mencionada superficie, conjuntamente con la mejora de la infraestructura de transmisión. Si se planificara satisfacer los requerimientos de energía al año 2030, debería considerarse la necesidad del doble de la superficie indicada.

Aparte de la energía solar fotovoltaica y térmica, Chile en su zona costera específicamente, dispone de un enorme potencial energético en materia de energía oceánica. Específicamente, energía Undimotriz, la cual aprovecha el movimiento de las olas del mar.

Al respecto, existen estudios muy serios a nivel internacional que han evaluado el recurso oceánico de Chile, específicamente los realizados por una consultora inglesa, los que señalan que el potencial energético del país supera los 160.000 MW, guarismo superior en 11 veces la potencia instalada incluyendo la generación hidroeléctrica, la termoeléctrica y alcanzado a la fecha en generación mediante energías renovables no convencionales.

Estos tipos de energía pueden entregar también la capacidad suficiente para alimentar los futuros procesos de desalación de agua de mar, que ya están siendo vistos como muy necesarios por las grandes empresas mineras y productivas consumidoras de agua en sus procesos productivos. 

Al respecto, la energía Undimotriz -la que comercialmente se encuentra muy cerca de ser viable en costos- representa no solo la ventaja de generar energía, sino que también permitiría producir agua potable en los mismos puntos de generación e instalación de las centrales.

No nos debería sorprender entonces que en unos años más, centrales undimotrices localizadas a pocos kilómetros de la costa, estén generando electricidad y agua al mismo tiempo, y que tanto la energía como el agua, estén siendo enviadas desde el mar hacia la superficie por dos canalizaciones simultáneas y paralelas.

Los recursos naturales están disponibles y a la espera de ser explotados.

Por eso es que, a pesar de que Chile efectivamente está inmerso en una problemática compleja desde el punto de vista de agua, lo positivo y prometedor es que nuestro país -y específicamente la región de Tarapacá- tiene un tremendo potencial en materia de recursos naturales, envidiado por muchos países del mundo. Por eso, podemos señalar que Tarapacá tiene las capacidades para realizar un gran salto y liderar una gran revolución energética y de agua de gran relevancia y necesaria para Chile y los sectores productivos del país.

Solo falta la decisión para hacerlo. Las necesidades están identificadas, los recursos naturales han estado disponibles desde siempre, entonces lo que falta es la voluntad, decisión y preocupación de concretar alianzas tecnológicas que permitan avanzar en el desarrollo de iniciativas que integren la demanda con la producción de tecnologías, las que en muchos lugares del mundo ya existen y que a nosotros, nos correspondería integrarlas. 

Hernán Cortez Baldassano

          Ingeniero Civil

      hcortez@enersa.cl

Compartir
Siguiente
Caletas de Iquique serán protagonistas de la cuarta parada de la Ruta de las Caletas 2020

Caletas de Iquique serán protagonistas de la cuarta parada de la Ruta de las Caletas 2020


Indicadores Económicos

Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
  • Dólar: $971,22
  • Euro: $1.131,04
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.985,44
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,49
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.