- Con la participación de representantes de diferentes sectores de la comunidad que fueron parte de los diálogos provinciales, el Ministerio del Deporte realizó una jornada de retroalimientación para la actualización de la carta de navegación de la actividad física del país.
Cumpliendo con un nueva fase del proceso de actualización de la Política Nacional de Actividad Física y Deportes, el Ministerio del Deporte (Mindep) realizó una jornada de conversatorio de retroalimentación con quienes participaron en la etapa de diálogos ciudadanos realizados en las provincias de Iquique y El Tamarugal.
Así lo informó la Seremi del Deporte, Vania Llantén, quien agregó que la actividad, que se efectuó el salón Cordillera de la Seremi de Educación, tuvo como objetivo revisar y analizar los resultados preliminares de las conclusiones obtenidas en todos los diálogos participativos efectuados en todo el país. “Estos resultados son la base para la actualización de nuestra política nacional y son muy categóricos en algunos aspectos, como es la necesidad en el norte de Chile de infraestructura deportiva para el desarrollo de la actividad física”, aseguró la autoridad.
Además para potenciar el diálogo, el Mindep invitó a un panel de expertos en diferentes áreas contempladas en el desarrollo de la política nacional, para guiar el conversatorio. En este sentido se hicieron presentes el kinesiólogo en alto rendimiento, Manuel Lastra; el director del ISL, Sergio Martínez; la encargada de proyectos de Secplac de la Municipalidad de Pozo Almonte, Marlene Mamani y la Directora del área de Actividad Física y Deportes de la carrera de Preparador Física de la U. Santo Tom{as, Camila Vega, quienes entregaron importantes aportes a lo presentado por la Seremi del Deporte.
Los representantes de diferentes sectores de la comunidad pudieron conocer las principales alcances u observaciones recogidas en los 114 diálogos focalizados y 5 consultas virtuales, las que permitieron la participación de más de 22 mil personas, pertenecientes a 344 comunas del país.
“Como balance general de participación, recogimos la opinión de más de 2.700 asistentes, 162 representantes de comunidades indígenas, 909 personas de servicios públicos, nacionales y regionales. Junto con esto, participaron cerca de 1.200 representantes de organizaciones sociales, deportivas y de gobiernos locales. Además de la valiosa opinión de 57 federaciones olímpicas, paralímpicas y adaptadas”, aclaró la Seremi.
SITUACION DEPORTIVA
En lo relativo a la situación de la actividad física y el deporte nacional, los principales antecedentes recogidos en los diálogos ciudadanos nos muestran una prevalencia de inactividad física en niños y niñas entre los 5 a 17 años, aumentando de un 48,7% en el 2018 hasta un 78,5% en el 2021. Además se registra una baja de participación de niños y niñas entre los 11 a 7 años en actividades físicas fuera del {ámbito escolar, donde sólo el 17,5% participa en talleres, escuelas u otras instancias.
Con estos antecedentes, el diagnóstico participativo identificó diversas barreras que afecta a la comunidad para practicar deporte o actividad física. “Entre los problemas planteados para la práctica de niños, niñas y adolescentes, destacó la falta de interés y motivación; así como en la coordinación entre la actividad física y las responsabilidades escolares; mientras que en adultos el principal obstáculo observado fue la falta de tiempo, motivos de salud, la edad y la falta de interés. En el ámbito de las mujeres, las labores de cuidado limitan el tiempo disponible para practicar actividades físicas, además de una débil presencia de mujeres en el tejido asociativo y estructura organizacionales del deporte”, explicó Vania Llantén.
Los asistentes al diálogo de retroalimentación de los resultados presentados, pudieron opinar acerca de los desafíos identificados por la ciudadanía, donde un 98% de las opiniones abordó el aspecto de infraestructura deportiva del país. “En este sentido la opinión regional destacó la falta de recintos deportivos en la región, que actualmente limitan el desarrollo de la actividad física en la población. Además indicaron que existe una baja difusión de eventos deportivos”, concluyó la autoridad. Finalmente, la Seremi del Deporte junto con agradecer la participación de los asistentes, invitó a los presentes a seguir aportando con su opinión en el desarrollo de la actualización de la Política Nacional de Deportes, que entrará en vigencia este 2026 y se extenderá hasta el 2037.