El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que la tasa de desocupación del trimestre abril-junio 2018 fue 7,2%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en 12 meses.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el alza anual de la tasa de desocupación fue consecuencia del crecimiento en 2,2% de la fuerza de trabajo, por sobre el reportado por los ocupados de 2,1%, lo que generó una mayor presión en el mercado laboral, reflejado en un incremento de 4,1% de los desocupados. Estos últimos fueron incididos por cesantes (3%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (15%).
En tanto, los sectores transporte (10,3%), enseñanza (6,8%) y actividades profesionales (14,3%) aportaron las mayores incidencias positivas en el aumento de los ocupados.
La población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva aumentó 1%, explicada por el alza de 1,9% registrada por los inactivos habituales, mientras que los inactivos potencialmente activos decrecieron 4,6%. El incremento anual de inactivos fue inferior al observado a igual trimestre del año anterior.
La tasa de desocupación de las mujeres fue 7,9%, creciendo 0,3 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la de los hombres se situó en 6,6% y se mantuvo constante anualmente.
Sumado a ello, en doce meses, la tasa de desocupación aumentó en nueve regiones, disminuyó en cinco y se mantuvo en Los Ríos. El mayor incremento se produjo en Magallanes (3,7 puntos porcentuales) y la reducción más importante se registró en Valparaíso.
La tasa de desocupación más alta según tramo etario, se observó, como es habitual, en el segmento de 15-24 años y fue de 18,2%, con un alza de 1 punto porcentual en doce meses.
En comparación con el trimestre anterior, la tasa de ocupación informal fue 28,7%. En el mismo período, los ocupados informales se contrajeron 0,6%.
REGIÓN METROPOLITANA
La tasa de desocupación del trimestre abril-junio 2018 fue 7,3%, aumentando 0,3 puntos porcentuales en doce meses.
El incremento de la tasa se debió a que la expansión de la fuerza de trabajo (1,5%) fue superior al alza de los ocupados (1,2%), lo que dio cuenta de una mayor presión en el mercado laboral, reflejada en el crecimiento de 5,8% de los desocupados. Esta última variación fue influida por cesantes (4,2%) y, en menor medida, por quienes buscan trabajo por primera vez (22,0%).
La tasa de desocupación de las mujeres alcanzó 7,9%, con un alza anual de 0,5 puntos porcentuales, mientras que la de los hombres fue 6,9%, con una variación positiva de 0,2 puntos porcentuales en igual período.
GRAN SANTIAGO
La tasa de desocupación del trimestre abril-junio 2018 alcanzó 7,1%, aumentando 0,1 puntos porcentuales en doce meses.
La variación anual de la tasa se vinculó con la expansión de 1,2% de la fuerza de trabajo por sobre el crecimiento de 1,1% de los ocupados, lo que implicó una mayor presión en el mercado laboral y derivó en el alza de 2,1% de los desocupados. Esta última variación fue incidida, exclusivamente, por quienes buscan trabajo por primera vez (20,9%), dado que los cesantes no registraron variación.
Sectorialmente, el incremento de los ocupados fue impulsado por actividades profesionales (18,4%), transporte (11,4%) y construcción (9,4%), y por las categorías ocupacionales asalariados privados (2,3%) y trabajadores por cuenta propia (3,5%).
La tasa de ocupación informal se redujo 0,8 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior, situándose en 24,5%. En tanto, los ocupados informales disminuyeron 2,9%.
Revisa el informe completo del INE:
boletín-empleo-nacional-trimestre-móvil-amj-2018
Fuente: 24horas.cl.