jueves, julio 17, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Teatro Universitario Expresión cumple 40 años de labor artística

13 septiembre, 2019
en Cultura y Espectáculos
Teatro Universitario Expresión cumple 40 años de labor artística
Share on FacebookShare on Twitter

El Teatro Universitario Expresión fue fundado por el académico Iván Vera-Pinto Soto, el 9 de septiembre de 1979, en la Sede Iquique de la Universidad de Chile. Sin lugar a dudas, constituye una de las agrupaciones más antiguas de nuestro país. Su historia nos da cuenta de cómo al margen de un sistema cultural centralista, autoritario y homogeneizador, se ha hecho un teatro con dignidad y convicción artística, durante los últimos cuarenta años en el seno de una universidad con identidad tarapaqueña.

Durante estas cuatro décadas ha estado vinculado con una vida universitaria que ha experimentado aciertos, crisis y embates, propios de una institucionalidad de provincia que brega por su auto sostenimiento y por erigirse como faro que guíe y cambie las perspectivas de muchos educandos del país.

Una arista no menos importante es el papel pedagógico que ha jugado esta manifestación del arte en la UNAP. Sobre aquello digamos que muchas experiencias educativas en el mundo han demostrado que con la incorporación de la práctica teatral en los establecimientos educacionales se puede lograr, dentro de un escenario entretenido, la maduración de los alumnos en las áreas cognitivas, social y afectiva. Los jóvenes, como protagonistas de sus propias obras, pueden desplegar la creatividad, la facultad para tomar decisiones, la habilidad comunicacional, la interacción en equipos; en fin, un conjunto de elementos positivos que sirven para el desarrollo integral que tanto se inculca en los proyectos que se han propuesto para nuestro sistema educativo nacional, pero que a veces en la realidad no se aplican. Es lógico que no nos referimos al hecho exclusivo de leer literatura dramática en el aula, sino más bien a abrir la clase a otros temas educacionales. Dentro de esta concepción, el teatro ha demostrado ser un buen aliado para alcanzar los objetivos de una educación permanente, tanto en los niveles cognitivos, como en los afectivos y conductuales de los educandos.

Otro componente que debemos considerar es el afectivo, más aún cuando en el caso de esta compañía su larga existencia no solo ha sido posible por el respaldo institucional, sino también porque en ella existe una alta y poco común cuota de amor que le otorga un sello distintivo y que le ha permitido mantenerse en vigencia, pese a los cambios y crisis de los diferentes momentos históricos y sociales vividos. Pero no se piense que sólo el sentimiento les ha animado, también debemos reconocer el innegable talento y capacidad creativa de quienes han dejado huellas en su paso por esta entidad artística.

No menos importante es determinar la influencia que el colectivo ha tenido en su comunidad. Sobre esa problemática podemos conjeturar que desde el momento que se creó se abrió una ventana que trajo beneficios no solamente a sus hacedores, acaso, de la misma manera, para el público, en cuanto permitió a diferentes grupos sociales estar en contacto con una producción dramática universal, nacional y local, sondeando formatos, lenguajes, técnicas y contenidos dramáticos que han contribuido a la consagración de una tradición teatral iquiqueña que viene desde comienzo del siglo XX con la instalación del Teatro Social Obrero.

Está claro que para que el teatro nazca, se mantenga o resurja no basta un decreto de la autoridad superior, se requiere de la presencia de otras variables sustanciales: liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, disciplina, perseverancia, soporte ideológico sólido y condiciones humanas y materiales básicos. En este caso, tal como ha ocurrido en otras experiencias de esta naturaleza, el equipo ha dependido del sustento institucional, a veces precario y en otras ocasiones más sensible y cercano. Pero, por sobre cualquier ponderación y juicio que podamos expresar, este vínculo que se ha establecido entre la entidad rectora y la organización artística ha sido clave para su mantención y sobrevivencia.

En el contexto de su fructífera trayectoria destacamos la realización de más de 90 montajes escénicos de obras para niños, contemporáneos, clásicas, latinoamericanas, nacionales y con identidad regional. Además, ha organizado encuentros teatrales, cursos, seminarios, giras, publicaciones, investigaciones y participación en festivales nacionales e internacionales. Muchas de sus producciones han recorrido todo el país y, del mismo modo, otras latitudes: Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia y México.

Una reciente inflexión en la historia del teatro universitario es la fundación de la Academia de Teatro Adulto Mayor (2013). Esta agrupación se concibió con la finalidad de responder a las inquietudes artísticas de este segmento social muchas veces olvidado por la sociedad. De esta forma, el teatro universitario pretende darles a los adultos mayores un espacio para que trabajen en equipo, se expresen libremente, utilicen el teatro como una herramienta de comunicación y educación y se desarrollen integralmente como personas.

A partir de las indagaciones realizadas a la génesis del teatro Expresión puedo sostener que fueron raíces emotivas las que permitieron a fines de los años setenta, en un adverso clima para el desarrollo del teatro nacional, gestar la actividad de un grupo universitario que intentó pensar la politicidad (se define este concepto como la modificación de las actitudes y relaciones al interior del campo popular, traducidas en acciones, presiones y reivindicaciones de dichos actores hacia el estado, en pro de cambios económicos, sociales y políticos, más allá de las instituciones de representación peticionista) del arte teatral desde temáticas como la memoria, la identidad y la crítica social. Estos temas tuvieron relación directa con la personalidad de su fundador y director.

Compartir
Siguiente
Tribunal Oral de Iquique agenda juicios los sábados ante aumento de ingresos

Tribunal Oral de Iquique agenda juicios los sábados ante aumento de ingresos


Indicadores Económicos

Jueves 17 de Julio de 2025
  • UF: $39.249,99
  • Dólar: $965,65
  • Euro: $1.120,24
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.770,75
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,34
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.