Cerca de las 20:00 del día martes 29 de julio, un terremoto de 8,8 Mw se produjo en las placas del Pacífico y Ojostk, en el continente euroasiático, activando el sistema de monitoreo de tsunamis en Chile y en toda la cuenca del Pacífico.
Según datos recolectados por investigadores de CIGIDEN, la zona de ruptura tiene una longitud de 450 km, y es muy similar en tamaño a la zona de falla que produjo el terremoto del Maule. La velocidad de convergencia de placas en la zona del terremoto de Kamchatka es de 83 mm por año, el déficit de desplazamiento desde 1952 a la fecha es de 6.0 m, lo que es insuficiente para explicar la magnitud 8.8 Mw de este sismo.
73 años desde el último terremoto
El investigador principal de CIGIDEN y académico de Geología de la Universidad Católica del Norte analizó las características de este terremoto. De hecho, la zona donde ocurrió el terremoto de Kamchatka generó un terremoto de 9.0 Mw el año 1952, que también produjo un tsunami y que afectó las costas de Chile.
Uno de los conceptos que se ocupa en sismología es la brecha sísmica. Según el experto, “la ocurrencia de un terremoto 9.0 Mw, se supone, que liberaría gran parte de la energía acumulada en una brecha sísmica, pero este evento muestra lo contrario. La explicación más plausible es que el evento de 1952 dejó energía remanente que se sumó a la energía que se acumuló entre ese año y el 2025”. Los modelos disponibles dan cuenta que efectivamente eso fue lo que ocurrió y que el terremoto del 29 de Julio liberó finalmente la energía que estaba contenida en este segmento de la zona de subducción de los Kuriles.
“En esta zona hay volcanes activos, donde se produjo el sismo, es muy probable que se genere actividad volcánica inusual debido a la descarga de esfuerzos que generó este terremoto”, detalló González.
Actividad Precursora
El terremoto de Kamchatka tuvo una secuencia precursora de 10 días de duración que comenzó el 20 de julio con tres sismos iniciales de magnitudes 5.5, 6.6 y 7.4. Esta secuencia comprendió 51 sismos con magnitudes mayores a 5.0.
Tsunami transoceánico
Aunque se trata de un evento de origen lejano, el tsunami generado tras el terremoto en Kamchatka podría tener efectos significativos en la costa chilena, especialmente en sectores de baja altitud y ciertas infraestructuras portuarias. Así lo advierte Patricio Winckler, investigador CIGIDEN y académico de la Universidad de Valparaíso, quien analiza las proyecciones de propagación de las olas en el Océano Pacífico.
Según el experto, se espera que las olas lleguen a territorio nacional con alturas moderadas, pero que al alcanzar la plataforma continental podrían tender a aumentar su altura y provocar inundaciones en sectores bajos. “La primera ola arribará pasada la pleamar mayor del día y coincidirá aproximadamente con una marea media, lo que reduce el riesgo en comparación con si hubiese ocurrido en plena pleamar de sicigia”, explica, refiriéndose al momento en que las mareas alcanzan su punto más alto debido a la alineación del Sol y la Luna.
Las áreas más expuestas a posibles inundaciones incluyen playas, desembocaduras de ríos e incluso ciertos tramos río arriba. Entre las zonas con mayor susceptibilidad destacan las bahías abiertas hacia el noroeste, como el sur de la bahía de Mejillones, Puerto Viejo, Concón, Dichato y Concepción. También se podrían ver afectadas áreas parcialmente protegidas, pero de escasa elevación como la playa El Chinchorro (Arica), Tongoy, Quintero y San Vicente.
Esta situación también representa un riesgo para la infraestructura portuaria. Puertos orientados hacia el norte como Patache, Patillos y Mejillones, “podrían enfrentar corrientes intensas que tensionan o incluso rompan las espías de amarre de buques atracados”, detalla el experto. En puertos con bocanas abiertas hacia el noroeste, como Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso y San Antonio, se anticipa la posible formación de remolinos que podrían arrastrar embarcaciones menores.
Preparación ante cualquier eventualidad
Desde CIGIDEN hacen un llamado a siempre estar atentos a las indicaciones oficiales por parte de SENAPRED y del SHOA, y a mantener un kit de emergencia con elementos esenciales, lo que permitirá convivir de manera más segura y preparada ante las eventualidades que se podrían presentar a futuro como la que vivimos hoy.
Por esto, invitan a visitar el sitio web www.preparatukit.cl donde podrán encontrar las distintas recomendaciones para preparar una mochila de emergencia, guiándose con el ABCD abreviación de Agua, Botiquín, Comida no perecible y Documentos.
(Figura por Dr. Gabriel González)