Una vez más. ¿Cuántas veces ocurrió lo mismo? ¿Cuántas otras sucederá? Todo sigue igual. No pasa nada. No hay un castigo ejemplar.
En Perú, en 2004, metieron a la cárcel, ‘de una’, a dos chilenos que rayaron muros incaicos en el Cuzco. Aquí no pasa nada. Hasta ahora.
Este miércoles, en las redes sociales, se difundieron fotografías de turistas que circularon como «Pedro por su casa», por el Cerro Unita, provocando un daño enorme al valioso geoglifo, conocido como el «Gigante de Tarapacá».
¿Qué se puede pensar de una o varias personas que cometen este tipo de daños en un geoglifo antiquísimo, de enorme valor cultural no sólo para las comunidades originales de la zona, sino para toda la nación?
Sin lugar a dudas, se trata de un conductor y sus acompañantes que con su acción demostraron que no tienen ningún respeto por el significado que tiene este geoglifo no sólo para las comunidades oriundas, sino para todos los chilenos.
DIPUTADO TRISOTTI
«Es lamentable y condenable la falta de tino y cuidado con nuestro patrimonio de algunas personas. Uno esperaría que imperara el respeto o el temor a la sanción penal, pero al parecer deberá cercarse o o instalar letreros. Es penoso, pero real», expresó el diputado UDI, Renzo Trisotti.
BIENES NACIONALES
Al respecto, la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales manifestó: “Se adoptaron las medidas contra las personas que accedieron irresponsablemente hasta el Cerro Unita, para acercarse al Gigante de Tarapacá. Agradecemos la oportuna denuncia ciudadana y pedimos la colaboración de todos”. Ayer, la seremi Pilar Barrientos estampó la denuncia en la Fiscalía de la Provincia del Tamarugal por daño y afectación a la integridad de un patrimonio natural.
Otro aspecto de este tema es que hace algún tiempo se autorizó un proyecto para cercar el «Gigante de Tarapacá». También la Municipalidad de Huara está efectuando algunas tareas para proteger este valioso patrimonio regional, nacional y mundial. La comunidad espera una acción rápida y efectiva que no se quede en sólo trámites.
PARA SABER Y CONTAR
El Gigante de Tarapacá o Geoglifo de Cerro Unita, es una gran figura de 119 metros de largo trazada en el flanco noroeste del cerro Unita, a 12 kilómetros de Huara.
Se supone que la representación corresponde a un chamán o yatiri, aunque también puede corresponder a la deidad andina Tunupa-Tarapacá, que realizó una travesía desde el lago Titicaca hacia el océano Pacífico. Sobre Tunupa-Tarapacá se señala que: «El mismo Pachacuti Yamqui, en su transcripción de la primera oración de Manco Cápac, menciona a Viracocha como creador de todas las cosas agregando que, en esa primera edad de las tinieblas, los hombres vivían en lugares baldíos y, por escasez de lugares y tierra, peleaban sin cesar”.
Algunos manifiestan que está dispuesto de manera tal que parece vigilar atento la ruta iniciática de los actuales peregrinos hacia su encuentro con San Lorenzo en el poblado de Tarapacá, durante cada período de fiestas del mes de agosto, de la misma manera que después los despide en sus regresos hacia el lugar del atardecer en la pampa. Su cercanía a la carretera lo ha vuelto vulnerable, como quedó comprobado una vez más con este enorme daño.
Estudiosos del tema de Urbatorium, indican que el Gigante de Tarapacá es el Unita o Unitas, nombre derivado de Umita o Uma, que en aymará significa agua, quizás en otra evocación toponímica al paisaje perdido de la zona, pues hay teorías explicando el nombre de la zona de Tarapacá como lugar de árboles escondidos o escondite entre árboles. Antaño, había quienes identificaban al cerro con el nombre de Minta. Su aspecto es único: el cerro semeja una isla solitaria en medio de la esterilidad de la planicie pampina intermedia, levemente inclinada hacia el poniente, luciendo como una catedral ruinosa y abandonada en el desierto, situación que le hace visible desde largas distancias. Su imagen es ineludible para el viajero que va o viene de la Quebrada de Tarapacá, pero requiere de un breve desvío en el camino y de un acercamiento al cerro para aproximarse a la enorme figura en la ladera y las otras que lo acompañan.
Lo que corresponde es que el «Gigante de Tarapacá» sea mantenga en su total originalidad, ese es su principal atractivo, sin cerco alguno, y que los infractores (los de ahora y los del futuro) sean condenados a penas de cárcel efectivas. La Municipalidad de Huara debería entregar a todos los que circulen por la comuna, con avisos en todas las radios y diarios del país, un informativo que de cuenta de las sanciones y multas si se infringen las disposiciones legales vigentes en cuanto a la protección y cuidado permanente del patrimonio regional y nacional.
(Foto redes sociales)