La Asociación de Industriales de Iquique junto a la colaboración de la Universidad Mayor, realizaron el webinar “Economía Post Coronavirus ¿Qué esperar?”, para conocer los efectos y proyecciones de la pandemia en la economía nacional y mundial.
Actualmente, los economistas a nivel mundial hablan de un cambio muy fuerte en la estabilidad de los países. Algunos indican que los sistemas bancarios van a variar, que habrá cambios en el comportamiento del consumidor con el uso de las plataformas digitales y que el no salir de casa se hará una costumbre, lo mismo que con el teletrabajo y el uso de las tecnologías, y ante esta situación, los estados se verán obligados a inyectar grandes cantidades de dinero para que el sistema siga funcionando.
Marcos Gómez, gerente de la Asociación de Industriales, indicó que “la idea de este webinar es abordar el presente y futuro de la crisis sanitaria mundial, la cual ha sido una de las más dañinas durante los últimos 100 años. Las consecuencias sobre el impacto mundial en la economía en los distintos países, están todavía por verse, sin embargo, podemos señalar que ya hay efectos que estamos observando y sufriendo de alguna forma, tanto en las personas como en el empleo, lo que ha generado una serie de inquietudes”.
Con respecto al ámbito empresarial, añadió que la paralización significará grandes pérdidas patrimoniales y, eventualmente, la quiebra de algunas entidades, especialmente de aquellas que no tienen la fortaleza económica o no se han preparado de forma anticipada. “No podemos seguir con el mismo modelo que veníamos trabajando, hay que tomar otros caminos, porque la normalidad que alguna vez tuvimos no volverá a existir y van a sobrevivir las que sepan adaptarse a estos cambios y aprender a vivir con esta nueva realidad”.
El webinar contó con la participación de Bárbara Valenzuela, Directora Docente de Postgrado de la Universidad Mayor y Doctora en Economía de la Universidad Jaume de España.
La experta indicó que el primer efecto de la pandemia a nivel mundial son las bajas en las bolsas internacionales, caídas tan profundas que en algún momento se tuvieron que cerrar algunas bolsas porque las bajas eran demasiado significativas. “Asimismo, afecta a los tipos de cambio y, a medida que aumentan los contagios, el efecto comienza a ser más grave porque se empiezan a involucrar temas de cuarentena, los cuales afectan a los negocios y consumo en general, además de la productividad, lo que provoca que el ingreso fiscal también disminuya”.
“Hoy se habla de que esta crisis es grave porque no sólo está afectando las bolsas internacionales, sino que tenemos un contagio de salud que afecta el capital humano, por lo tanto tenemos dos efectos, el financiero y el sanitario, afectando insumos energéticos claves como el petróleo que, por la baja de productividad, no sea tan demandado y el precio empiece a bajar. Cerrar la producción de petróleo produciría más desempleo, por lo tanto hay que mantenerla y bajar el precio del mismo”, señaló.
“Al bajar el precio del cobre, bajan las exportaciones, el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo, y el ingreso fiscal, por lo que pronto el país tendrá que volver endeudarse internacionalmente”, puntualizó.
Expresó que de esta situación vamos a sacar muchas experiencias, cambiarán las formas de trabajo, y es importante comprender que de la crisis vienen oportunidades y aflora la creatividad. “Chile está presentando un buen rendimiento en su teletrabajo, estando a la medida, y a pesar de llevar poco tiempo, hemos tenido grandes adaptaciones, y la creatividad demostrará que somos buenos líderes porque vamos a tener que inventar cosas nuevas”.
Comentó algunos tipos de economía doméstica en tiempos de crisis que han sido aplicados en otros países, como la compra al por mayor de mercadería y alimentación, a través de cooperativas familiares para cocinar y congelar la alimentación, lo que además permite un ahorro energético y tener resguardo de alimentos para no salir a comprar de forma apresurada, lo que tiene un costo mayor. Asimismo, destacó la elaboración de una mini huerta familiar, que permite tener ciertas verduras frescas en casa. Y para los que se encuentran sin trabajo, existen aplicaciones donde se está necesitando personas que vayan a comprar y/o distribuyan mercadería y otros elementos.
Finalmente, indicó que el escenario en el cual nos encontramos es totalmente inesperado. “Tratamos de analizar la proyección futura de lo que se viene, en un estado incierto porque no sabemos cómo es el virus, si habrá brotes nuevos o su comportamiento en invierno, por lo tanto, esta crisis que estamos viviendo y que provoca mucho costo en salud, donde las decisiones y los mercados se ven totalmente afectados en diferentes formas, debemos tener una altísima adaptabilidad a los nuevos cambios que se produzcan”.
Puedes ver la presentación en: