- Representantes de los sectores público, privado, académico y comunitario definieron las necesidades regionales que serán incorporadas en las bases para un proyecto concursable de Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá.
La Universidad de Tarapacá, a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio, está desarrollando un proceso estratégico de planificación participativa, cuyo objetivo es identificar los principales desafíos del entorno y transformarlos en oportunidades concretas de vinculación académica.
Este proceso se concretó en tres jornadas consecutivas, donde se generó un espacio de diálogo entre la Universidad y representantes regionales. Las necesidades trabajadas surgen del Consejo Consultivo realizado durante el primer semestre de 2025, instancia en la que se convocó a autoridades locales para levantar un total de 12 desafíos por cada nodo temático. Los nodos definidos fueron: Economía y Sustentabilidad; Calidad de Vida, Equidad e Inclusión; y Transfronterizo, Cultura y Patrimonio.
En estas jornadas de talleres se profundizó el trabajo con la participación de instituciones públicas, empresas privadas, ONGs, centros culturales, asociaciones gremiales, juntas de vecinos, agrupaciones comunitarias, fundaciones, representantes de pueblos originarios, organizaciones juveniles y otros colectivos vinculados al desarrollo local.
A través de mesas de trabajo organizadas por Nodo Estratégico —instancias técnicas derivadas de los consejos consultivos regionales— se revisaron los desafíos previamente levantados. Mediante votación, se definieron tres prioridades por nodo, reduciendo el conjunto inicial a nueve demandas clave. Estas serán incorporadas en las bases del próximo concurso de Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá, con el objetivo de que académicos, investigadores y estudiantes postulen proyectos que respondan directamente a las necesidades del territorio.
Este enfoque busca fortalecer el rol de la Universidad como agente activo en el desarrollo regional, promoviendo con una mirada bidireccional propuestas que articulen conocimiento disciplinar, investigación aplicada y compromiso comunitario.
Desde el ámbito gubernamental, la seremi de Desarrollo Social y Familia de Arica y Parinacota, María Isabel Cid Figueroa, valoró el trabajo colaborativo entre sectores.
“Es importante como el área pública y privada comienzan a trabajar juntos para un mejor desarrollo de la región (…) eso implica el poder colegiar los diferentes puntos de vista para poder lograr unificar criterio y llevar adelante los proyectos en una mejor forma’’
Desde el Nodo “Transfronterizo, Cultura y Patrimonio”, el cónsul de Ecuador en Arica, Patricio Matamoros, subrayó la relevancia de fortalecer los vínculos regionales y dar continuidad a las decisiones tomadas previamente.
“Es importante que nuestras inquietudes como ciudadanos fronterizos puedan ir más allá de nuestras fronteras y puedan generar un tema de integración en el desarrollo con un vínculo que pudiera ser muy fortalecido para la ciudad como tal. He ahí la importancia de estas temáticas y poder generar una continuidad, una vigilancia en el desarrollo de las ejecuciones y las decisiones que el día de hoy hemos tomado’’.
Por su parte, la directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá, Ingrid Fernández Carvajal, comentó que ‘’hoy finalizamos tres intensas jornadas de trabajo, (…) estamos muy satisfechos de los resultados. Nos acompañaron actores públicos, privados, académicos e investigadores de la Universidad, y por supuesto nuestros alumnos representados por los monitores de vinculación”.
Respecto a los próximos pasos del proceso, Fernández Carvajal señaló que ‘’“las iniciativas planteadas en estás reuniones si bien correspondían a las definidas por el Consejo Consultivo de inicios de año, solo se seleccionaron aquellas dónde la Universidad en los últimos 3 años no ha tenido la oportunidad de realizar algún aporte. Lo que se viene ahora después de la priorización realizada en cada nodo, es socializar la convocatoria para el «Concurso de proyectos de vinculación con el territorio», donde los académicos e investigadores podrán participar con sus proyectos, este concurso financiado por la universidad mantiene un fondo de $21 millones’’.
Desde el Nodo “Economía y Sustentabilidad”, el ingeniero agrónomo Richard Bustos destacó la calidad del diálogo y el avance en el desarrollo de propuestas.
“Hemos analizado unas propuestas muy interesantes, ha sido una muy buena jornada, estuvimos desarrollando bastantes ideas donde se están barajando varias posibilidades y apoyo a un material de base que estamos trabajando a partir de la sesión anterior’’.