Señor Director: ¿Cómo las autoridades sanitarias están abordando el aumento de contagio de VIH en la población? Una de las formas es que los servicios de salud de atención primaria, cuentan con la prestación de toma de VIH en forma espontánea, y con una consejería en la temática, prestación brindada por las matronas y los matrones de los CESFAM (Centro de Salud Familiar), aumentando así el tamizaje de posibles positivos. También se ha incorporado las tomas masivas de test rápidos.
Sin embargo, seguimos pensando que la educación es el eje principal en la prevención del contagio. Un error frecuente es pensar que al realizarse un examen rápido de VIH el tiempo de ventana no es importante. Para estar seguro de que un examen es Seronegativo, es decir, no se está contagiado, es esperar el tiempo de 84 días, aproximadamente, desde que se tuvo el último acto sexual y tener abstinencia sexual o sexo con protección durante todo este tiempo, para repetir el examen o simplemente hacerlo por primera vez.
Las campañas de prevención de las infecciones de transmisión sexual deben enfocarse en la educación. Se debe incluir la educación sexual en los colegios, realizar consejerías en los lugares de trabajo, en las juntas de vecinos, incluir a todos los actores sociales, ya que no es un problema de la juventud, es un problema país. No sólo debemos ocuparnos de la pesquisa y el tratamiento que, por supuesto es importante, sino que además debemos incluir principalmente la prevención.
Jonathan Cabrera
Matrón Secretario Académico Obstetricia U. Andrés Bello