La Asociación de Industriales de Iquique en conjunto con la Universidad Mayor, realizaron el webinar: “Plebiscito y eventual cambio constitucional en Chile”, que tuvo por objetivo entregar información relevante del proceso constituyente.
La Constitución es la norma interna más importante de un Estado de derecho soberano y está destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida política. En ella se determina la estructura política del Estado, su funcionamiento, los órganos de poder, sus atribuciones y las relaciones entre ellos, los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, entre otros asuntos.
“Las Constituciones integran normas que rigen a la sociedad de un país, y para qué sirve y cuál va a ser el alcance de un posible cambio, es lo que buscamos conocer y analizar, porque es importante estar informado para el plebiscito y ante un eventual proceso de cambio constitucional”, expresó Marcos Gómez, gerente general del gremio.
La charla contó con la participación de Felipe Meléndez, Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Doctor en Derecho de la Universidad de Chile y actual Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor, quien entregó desde el punto de vista académico antecedentes y proyecciones de lo que se viene en materia constitucional.
“La finalidad es poder explicar qué va a ocurrir el día 25 de octubre, fruto de una reforma constitucional que establece todo un itinerario respecto al eventual proceso de cambio, porque la decisión del inicio de éste, va a depender de lo que decida la ciudadanía en las urnas el próximo domingo”, expresó Meléndez.
En el caso de que gane la opción apruebo, se establecen una serie de pasos que son bastante inéditos en el caso de Chile, y que es necesario conocer al momento de participar en el plebiscito, indicó.
El proceso de cambio constitucional establece cuatro etapas:
Plebiscito de entrada: es un voto voluntario, para decidir Apruebo o Rechazo, con dos preguntas: quiere usted una Nueva Constitución y qué tipo de órgano debería redactar la Nueva Constitución: convención constitucional mixta o convención constitucional.
Elección de convencionales constituyentes: a los integrantes de la convención se les denominará “convencional constituyente”, se llevará a cabo el 11 de abril de 2021, y se realizará de forma conjunta con la elección de concejales, alcaldes y gobernadores regionales.
Instalación y trabajo de la Convención: se instalará en la sede del Congreso Nacional a principios de junio de 2021, y en primera sesión se nombrará un Presidente y un Vicepresidente, por mayoría absoluta de los miembros en ejercicio. Su funcionamiento podrá ser de 9 meses (febrero 2022), prorrogables por 3 meses más (junio 2022). Vencido el plazo, la convención se disuelve del pleno Derecho.
Plebiscito de salida: se denomina “Plebiscito Nacional Constitucional”, es convocado por el Presidente de la República y debe realizarse 60 días después de entregado el texto aprobado por la Convención, durante el mes de agosto de 2022. El sufragio es obligatorio.
Si se aprueba, la entrada en vigencia de la Nueva Constitución, sería durante septiembre de 2022. Por lo anterior, es importante conocer, informarse y situar el proceso para entender el escenario al cual se enfrenta el país.