Señor Director: La CMF publicó el White Paper que contiene los lineamientos generales para una regulación de la industria del crowdfunding. Nos parece que se trata de un interesante esfuerzo, tanto por lo que dice como por lo que no dice.
El texto describe regulaciones aplicadas en otros países, y resulta interesante el análisis que efectúa la CMF de las soluciones y de su posible aplicación en Chile. Por ejemplo, se explica el por qué evitarían un modelo regulatorio tipo “sandbox” y optarían por una ley proporcional y neutral, favoreciendo la protección de los valores fundamentales del crowdfunding: innovación, emprendimiento, libertad para el desarrollo de nuevos modelos y democratización de la industria del capital.
Al mismo tiempo, la CMF ha evitado caer en el pecado de regular todas las situaciones ab initio, subestimando la realidad del mercado, la variedad de los actores involucrados, y la creatividad e innovación humana.
Esperamos que la sabiduría de la CMF se transmita a los reguladores para que implementen la normativa, pero siguiendo la senda trazada en este White Paper. Conocemos las experiencias en otros países, donde las buenas intenciones se diluyeron en complejas y excesivas regulaciones por el miedo a la libertad y autonomía de las personas, y a la intervención de sectores que ven al crowdfunding como una amenaza.
Por eso esperamos que el White Paper no sea sólo una noticia que refresque este caluroso verano, sino que se transforme en una normativa que refresque la industria.
Karlfranz Koehle
Ignacio Pera
Abogados de Cumplo.