Su voz es singular. Poseedora de una capacidad vocal que le permitió sobresalir y ganar cuanto festival enfrentó, siendo el primero, el Festival de la Voz de Iquique, cuando sólo tenía 6 años. Pero ya contaba a su haber con una trayectoria que inició a los 3 años, cantando en los programas radiales infantiles, siendo siempre la más pequeña. Durante sus años de liceana iquiqueña, su voz sobresalió siempre, ganado todos los festivales y deslumbrado con su voz. Se trata de Ximena Brain Alvarez, artista y cantora popular que hace de su canto, su lucha cotidiana, con un fuerte sentido crítico, social y de resistencia.Estará el sábado 24 de noviembre, a partir de las 20.00 horas, en la Plaza 21 de Mayo, en gran espectáculo de música, danza y teatro, denominado “Abordaje”, en el contexto del aniversario de la instalación del primer municipio chileno en Iquique, es el montaje cultural que dirige la destacada artista y cantora popular iquiqueña, Ximena Brain. Se trata de una producción en homenaje a nuestra identidad, auspiciada por la Municipalidad y que reunirá a gran cantidad de artistas locales. “Abordaje”, integrado por los artistas iquiqueños Marcela Cardemil Santibáñez, Moro González Chamberlain y Ximena Brain Alvarez , se ha propuesto realizar un aporte a nuestra ciudad, a través del arte. Así surge esta puesta en escena Abordaje, que convoca a todos los iquiqueños y visitantes a una gran fiesta por la cultura y el rescate de nuestra identidad.
Ximena sobresale como vocalista singular y por su destreza con instrumentos que nos retrotraen a nuestra esencia nortina, como el bombo y el cajón. Además, es actriz, oficio al que además de sus capacidades de manejo teatral, fortalece con el tono e inflexiones de su voz. Ha estudiado el folclore chileno, y ha incursionado en otras facetas como el baile flamenco.
Ximena Brain nace a la vida artística en su ciudad natal, Iquique. Y cuando gana el Festival de la Voz de nuestra ciudad, logrando el primer lugar, obtuvo como premio la grabación de un disco. En ese periplo conoce a los cantantes famosos de esos años. También logró como premio una presentación en vivo en radio Cooperativa de Santiago. Era demasiado para una pequeña de 6 años.
Su vida artística continua sin parar, ganando los festivales estudiantiles de la época, ocupando los primeros lugares. En 1972, con 12 años participa en el festival “La voz del Norte”, sacando el primer premio, que consistía en una aparición en la televisión y grabación de un disco.
A los 13 años ingresa al conjunto folklórico del Instituto Comercial en donde su privilegiada voz, se hace notar en los festivales folklóricos nacionales. A los 14 años y producto de su incursión en el folklor, Ximena Brain decide cuál será su camino en la música, dedicándose de plano al folklor; no sólo en el canto, sino que, destacándose también como bailarina. Gana varios concursos de cueca a nivel estudiantil.
Con el tiempo ingresa al famoso conjunto Los de la Costa, de la Universidad del Norte, sede Iquique, en donde incursiona también como bailarina. Al tiempo toma la decisión de hacerse solista, por lo que forma varios grupos de música peruana y folklorica. También incursiona en la instrumentación, siendo fundadora del primer grupo de zampoñeras, laquitas y tarkas mujeres, de la Región. Más adelante se integra al grupo de mujeres músicas gaiteras, en la Universidad del Norte, pero, finalmente, se define por la percusión.
Como solista, Ximena Brain comienza a destacar no sólo en el ámbito regional, si no también a nivel nacional. Se presenta en varios festivales nacionales, con canciones inéditas de autores como Pedro Plaza, Nino García, Sergio Sepúlveda, entre otros.
Se dedica también a la actuación en el teatro infantil y fundan la compañía del destacado actor Jaime Torres Lemus, participando en varias obras de teatro, destacándose por su gran capacidad de histrionismo. Incluso dirige algunas obras estudiantiles de su autoría.
Ximena Brain no sólo es conocida por su privilegiada voz, si no que también por el canto con compromiso y de resistencia. Así, se levanta como una líder en este ámbito, siendo fundadora de las peñas y tambos en Iquique, en donde los cantores iquiqueños tienen un lugar donde presentar su arte.
En los años 80, a los 19 años, Ximena debe abandonar su ciudad por razones políticas y se traslada a Santiago,donde continúa con sus estudios. En la Capital conoce a René Largo Farías, quien tiene a su cargo la Peña Chile Ríe y Canta, ocupando acá también un lugar por su compromiso con el canto comprometido y por la fundaciónón del grupo de danzas nortinas junto al grupo Mankasaya. Con este grupo graba el disco “La Cuculí”, canción que se convierte en una de las mejores canciones chilenas.
En este espacio, forma el dúo Ximena y Marcela, ambas iquiqueñas. Ximena llama la atención porque en el dúo toca el bombo, lo que no hacían las mujeres en esa época. El dúo destaca por sus hermosas voces y matices nunca escuchados. Se hacen parte del elenco estable de Peña Chile Ríe y Canta e ingresan al grupo privilegiado de artistas que en esos tiempos se presentaban en este espacio.
También hacen presentaciones en otras espacios como la Peña Javiera Carrera, el Café del Cerro entre otros; además, parten en giras a nivel nacional y al extranjero. En aquella época Ximena Braín trabaja en compañías de zarzuela, siendo unas de las voces principales en la obra del destacado actor Tomás Vidiella, en el teatro Conventillo, donde destaca no sólo por su voz, si no que por su capacidad escénica e histriónica.
Actúa junto a importantes actores chilenos como Vidiella y Violeta Vidaurre entre. Por talento Ximena es becada para que ingrese a la compañía de flamenco de la famosa bailaora Rosita Cárdenas. Es ahí donde se hace amante de esta música y el baile flamenco, el que hasta hoy practica.
Con la llegada de la democracia y por problemas personales, Ximena regresa a su ciudad que la vio nacer, en donde decide estudiar la carrera con la que siempre soñó, titulándose como Trabajadora Social, con honores. Ingresa al servicio público, destacando como reconocida dirigente gremial. Mantiene su vena artística siendo creadora de varios proyectos para los funcionarios.
De vuelta a Iquique Ximena ingresa al conjunto Kirqui–Wayra, destacado grupo en donde es su voz principal. Con este grupo realiza varias giras al extranjero y se profesionaliza en el canto del Perú, pero siempre matizando con el canto del folklor popular y comprometido. Así, forma el grupo Ximena Brain y sus Músicos, integrado por destacados músicos de la ciudad, como el maestro Pedro Portillo, formador de muchos otros músicos que hoy están en importantes grupos nacionales como Inti Illimani e Illapu.
Otros de los músicos de Ximena Brain son el maestro y director de orquesta David Medrano, el destacado pianista David Hilaja, entre otros. Con todos ellos se destaca más su singular y hermosa voz. Llega a ser telonera de Illapu, Quilapayun e Intillimani, en varios espectáculos realizados por la municipalidad de Iquique.
Como licenciada en Trabajo Social, Ximena incursiona presenta su tesis en la temáticas de los derechos humanos, sobre cómo influye la violencia en las mujeres presas en campo de concentración Pisagua, tesis inscrita en el derecho de autor y requerida por varias organizaciones de DDHH, tanto nacional como internacional.
Incursiona también en la dirección de varios montajes artísticos y de homenajes. Actualmente trabaja en el libro de su autoría “Mujeres tarapaqueñas, nadie nos para..”
Actualmente continúa como “Ximena Brain y su grupo” y es parte del trío “Abordaje”.