Continúa la polémica por el error en el cobro de la luz. Tras la confirmación de la doble aplicación de la inflación en el cálculo tarifario de la energía eléctrica, Diego Pardow renunció al Ministerio de Energía, mientras que el Gobierno apartó de sus funciones al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla.
En tanto, desde el Congreso han surgido peticiones para que los clientes reciban la devolución del dinero mal cobrado. No obstante, el Ejecutivo ha indicado que existen algunos impedimentos, aunque no se ha cerrado a la tramitación de una ley corta para agilizar los procesos.
En ese sentido, surgen interrogantes sobre cómo se puede llevar a cabo esta restitución. Sin embargo, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (Uandes), menciona que “esa pregunta no es fácil de resolver”, debido a que el 40% más vulnerable del país tuvo acceso al Subsidio Eléctrico, el cual “obviamente les eliminó ese aumento”.
“Entonces, la devolución debiera ser al 60%, que escapa de ese 40%, y es ahí donde probablemente en la discusión de la ley corta se entrampe”, afirma el experto.
¿HAY IMPACTO EN LA TASA?
Otra pregunta que surge sobre este tema es el impacto que este error tendría en la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Al respecto, el académico Uandes es enfático en sostener que el Banco Central va a estudiar esta arista, aunque menciona que “el impacto en general es muy marginal, es decir, el efecto en la inflación es algo entre el 0,1% y el 0,2%”.
“Eso es bien marginal pensando en que pudiera dificultar las disminuciones que todo el mundo está esperando desde la Tasa de Política Monetaria del 4,75% que tenemos hoy día”, sentencia.









