El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó las cifras correspondientes al desempleo en el trimestre mayo-julio del presente año, el cual llegó hasta el7,3%, el más alto registrado desde el trimestre julio-septiembre del 2011.
De acuerdo al organismo, el resultado implica un aumento de 1,4% en los últimos 12 meses, explicado principalmente por los asalariados privados, que llegaron al 1,4%. Además, es un 0,1% más alto que el trimestre móvil anterior, que llegó al 7,2% a nivel nacional.
Asimismo, los ocupados registraron un alza en el registro anual, manifestándose en 55%, motivado por las actividades económicas de Alojamiento y Servicio de comidas (14,3%), Enseñanza (5,8%), Transporte (6,0%) y Construcción (3,5%).
A nivel regional, Atacama, Antofagasta y Biobío tuvieron los índices más altos, con 8,8%, 8,6% y 8,1%, respectivamente, mientras que Los Lagos, Aysén y Magallanes se posicionaron como las zonas con mejores resultados, con 3.7%, 3,9% y 4,1%.
En la región Metropolitana, por su parte, el total de desocupados llegó al 7,5%, un mayor resultado que el periodo anterior.
TARAPACÁ
La tasa de desocupación del trimestre móvil mayo – julio 2018 fue 8,0%, aumentando 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Respecto al trimestre anterior, creció en 0,2 pp.
El crecimiento anual de la tasa de desocupación se debió al incremento de 4,5% de los Desocupados; mientras que los Ocupados descendieron en 5,8%, provocando una disminución de 5,1% en la Fuerza de Trabajo.
Si bien aumentaron los Desocupados, se produjo una disminución en la presión laboral (2,2 pp). Las tasas de participación y ocupación, en tanto, cayeron 5,0 pp. y 5,1 pp, alcanzando 60,7% y 55,8%, respectivamente.
El decrecimiento anual de los Ocupados (-5,8%) fue explicado por los sectores Construcción (-37,2%), Comercio (-11,2%) y Transporte y almacenamiento (-10,3%).
Las alzas se produjeron en Enseñanza (25,1%), Actividades de alojamiento y servicio de comidas (36,8%) y Administración Pública (11,2%).
Según categoría ocupacional, la mayor incidencia en el decrecimiento anual de los Ocupados fueron los Empleadores (-53,0%), seguidos por los Asalariados (-4,5%), mientras que los Trabajadores por Cuenta Propia aumentaron (0,7%).
En doce meses, la población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva anotó un alza de 17,7%, impulsada por los hombres, y por el incremento de Inactivos habituales.
Respecto a los indicadores complementarios, la tasa de desocupación con Iniciadores Disponibles alcanzó 8,5%, creciendo 0,7 pp. anualmente. La tasa de presión laboral se situó en 15,3%, registrando un descenso de 2,2 pp. en igual período, destacando el decrecimiento de los Ocupados que buscan otro empleo (-33,2%).
Según horas habitualmente trabajadas a la semana, la mayor incidencia en el descenso de los Ocupados fue la jornada de 46 horas y más a la semana, que varió negativamente en 21,2% menos en doce meses.
Los Ocupados a tiempo parcial, incidieron positivamente, con 9,8% de aumento, y estuvieron influidos por los Ocupados a tiempo parcial voluntario (29,1%), que representaron 12,9% del total de Ocupados, aumentando su participación en 3,5 pp.
La tasa de ocupación informal del trimestre móvil mayo – julio 2018 fue 40,6%, la más alta del país, consignando un alza de 0,4 pp., en referencia al trimestre móvil anterior. Los Ocupados informales decrecieron (-0,3%); a su vez, el sector económico donde se registra la mayor incidencia negativa fue Agricultura y Pesca que se contrajo 7,9% trimestralmente.