La industria del salitre fue la principal actividad económica de Chile entre 1880 y 1930. Tras la Guerra del Pacífico, el Estado anexó los territorios de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia) donde se encontraban las reservas más grandes de este mineral. Durante ese período su explotación pasó por diferentes etapas donde fue de gran importancia la inversión extranjera, la innovación tecnológica y la migración de mano de obra chilena y extranjera.
La Semana del Salitre es un «Programa Organizado por las Agrupaciones Pampinas», donde se realizan distintas actividades en la ciudad de Iquique y oficina salitrera Humberstone, «Patrimonio de la Humanidad.
En 1979 al cierre de la última oficina salitrera de la región de Tarapacá, comienza el gran éxodo de los pampinos. Sin embargo, un grupo de profesores encabezados por Luis Taboada y Pancho Miranda, Jefe del departamento de Educación Extraescolar de Iquique, acuerdan invitar a los pampinos residentes y realizar una gran exposición del pasado salitrero. Fue tanto el éxito de esta actividad, que se formó un comité para repetir la exposición y complementarla con actividades artísticas y deportivas, iniciándose en 1981 la primera celebración de la Semana del Salitre. Esta primera actividad se realizó en el ex Círculo Italiano, trasladándose al año siguiente a la estación del ferrocarril. Nacieron así las olimpiadas pampinas con equipos formados por ex- trabajadores de Victoria, Nebraska, Alianza Mapocho y María Elena. Los partidos de fútbol , básquetbol, rayuela y croquet entretenían a viejos y niños. Se realizaba con entusiasmo la participación del «Coro del Salitre» y una «misa del recuerdo» en la vieja iglesia.
En los 80, personalmente acudía en familia por el día, a visitar la oficina y compartir un almuerzo al interior de una casa deshabitada. Bonito compartir y poniendo oído a las historias de descendientes de pampinos en la piscina, pulpería, colegio, plaza y mercado. Luego íbamos al teatro, para ver a mi abuelito tocar la mandolina. Amaba verlo con su grupo, la estudiantina «Voces del norte», tocando canciones tan significativas y románticas como, » Corazón de escarcha», «La pulpera de santa lucía», «Isabelita»,»Norma Mia», » Iquique es puerto», «Antofagasta dormida» y el contagioso «Tipiti tipitón «. Las voces de don Walter Chamaca, el chico Pedro, y el flaco Rubina hacían magia con los demás instrumentos y emocionando hasta las lágrimas a la familia pampina.
Cada año, la «Semana del Salitre» fue creciendo. En los 90, se consigue habilitar el antiguo tren de Iquique a Pozo Almonte y se reviven los históricos viajes del tren salitrero. El trabajo arduo de los pampinos logra crear la «Corporación Hijos del Salitre»,cuyo objetivo es mantener el recuerdo de las viejas salitreras.
La última celebración en grande de esta fiesta de la nostalgia, fue el año 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
En esta nueva versión 2023, se cuenta con la participación del grupo de baile compuesto por salitreros del Campamento La Santiago; del cantautor aliancino, Patricio Leyton; de la Estudiantina Voces del Norte y de Los Patizorros, de la Oficina Salitrera Victoria. Destacan las danzas pampinas ( polka , charlestón y vals), la romería al monumento El Pampino, la misa del recuerdo y el cantar Pampino con el tradicional picante guata con pata.
En oficina Humberstone, la semana del salitre finaliza con el concurso de disfraces, la velada Artística en el teatro de Humberstone, seguido del acto cívico en la escuela Nro 35, la misa pampina en la Iglesia San Mauricio; con la animación musical del Coro Pampino, el desfile de las Agrupaciones Pampinas y el clásico vino de honor entre autoridades, pampinos e invitados especiales.
«Qué sería de la pampa y la piel de los recuerdos, los vividos en todos los recovecos, también en los muertos que agonizaron y perecieron luchando por sus derechos.
Qué sería de la pampa sin la historia, el riel de los sueños no trazaría el pincel invisible del viento, y el tesoro incomensurable de las oficinas salitreras».
Sonia Pereira Torrico
Fotografía: Fonda Pampina,
Grupo: Camanchaca Nortina